El dolor pélvico crónico, ese gran desconocido…

El dolor pélvico crónico, ese gran desconocido…

El dolor pélvico crónico (DPC) es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos los profesionales del suelo pélvico.

La dificultad para dar con el diagnóstico o hallar el origen, la relación con otras patologías y la multifactorialidad del mismo, hacen que los pacientes lleguen con meses de evolución y unos cuadros médicos de difícil abordaje y tratamiento.

Pero…¿qué es el dolor pélvico crónico?

Es un síndrome caracterizado por la presencia de dolor en la región pélvica,  que se prolonga durante al menos seis meses, ya sea de forma continua o intermitente.

Puede afectar a hombros y mujeres, no es dependiente de la edad y puede llegar a ser muy incapacitante y difícil de diagnosticar, ya que al no identificarse la causa del dolor, los pacientes pasan de un especialista a otro, llegando a nuestra consulta tras meses de evolución.

Este dolor puede ser constante y leve, o agudo, pude ser continuo o intermitente, en un punto específico o en toda la región pélvica…
Una de las singularidades del dolor pélvico crónico es que la causa que lo originó (por ejemplo, una infección) puede haber desaparecido y, sin embargo, las estructuras pélvicas o intrapélvicas (músculos, ligamentos, articulaciones, etc.) estar afectadas y ser responsables de la cronificación y exacerbación de los síntomas, los cuales a su vez pueden producir una disfunfunción a nivel del sistema nervioso central haciéndolo más sensible a los estímulos.

Las causas son tan diversas que por ello es difícil establecer a veces un diagnóstico, estando entre ellas las causas ginecológicas cíclicas (dolor de la ovulación, dismenorrea, síndrome premenstural…) las causas ginecológicas no cíclicas ( enfermedad pélvica inflamatoria, endometriosis, malposición uterina, síndrome de congestión pélvica…), causas gastrointestinales (síndrome de colon irritable, enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la diverticulosis, las hernias…), causas uroginecológicas (cistitis, cistouretritis, urolitiasis…), causas neurológicas (atraimiento del nervio pudendo…), causas muscoloesqueléticas (síndrome de dolor miofascial….) y causas psicosociales…

El tratamiento conjunto de ginecólogos, urólogos, anestesiólogos de unidades de dolor, fisioterapeutas, psicólogos clínicos, gastroenterólogos, coloproctólogos, médicos rehabilitadores… hace que esta patología de difícil diagnóstico y tratamiento sea posible de abordar desde una vertiente multidisciplinar, aumentando las posibilidades de éxito.

La vida es mejor sin dolor… controla tu cuerpo, olvida tus límites.

Dra. Cristina Orts

Dra. Cristina Salar

Especialistas en Pelviperineología y Dolor