Técnicas avanzadas en la reeducación del suelo pélvico. Neuromodulación percutánea y tratamiento conservador.

Técnicas avanzadas en la reeducación del suelo pélvico. Neuromodulación percutánea y tratamiento conservador.

La alta incidencia de patología urológica, coloproctológica y de dolor pélvico ha hecho necesario la búsqueda y abordaje de nuevas técnicas de valoración y tratamiento que presenten evidencia científica y den solución a los actuales problemas clínicos de esta área. La unión del tratamiento conservador con la neuromodulación del suelo pelvico nos está demostrando a nivel clínico y de investigación increíbles resultados.

Si quieres avanzar en el tratamiento de las patologías del suelo pélvico incorporando técnicas avanzadas en la reeducación y abordaje de tus pacientes, éste es tu curso.

Técnicas avanzadas en la reeducación del suelo pélvico. Neuromodulación percutánea y tratamiento conservador

Los ejercicios hipopresivos y sus beneficios para el suelo pélvico

Los ejercicios hipopresivos y sus beneficios para el suelo pélvico

Seguro que ya has oído hablar de los abdominales hipopresivos y  de sus efectos beneficiosos para la salud. Estos ejercicios,  no solo implican el  trabajo de los abdominales,  son más allá de una moda, y conllevan una serie de posturas y movimientos que, realizadas de forma correcta, logran tonificar la musculatura abdominal profunda y del periné, además de trabajar el resto del cuerpo en cada una de las posiciones solicitadas.

¿Pero cómo se realizan? ¿Son diferentes a los abdominales tradicionales?

Los abdominales tradicionales son aquellos que implican una flexión del tronco y la cabeza hacia las rodillas, y en general aquéllos que ejercen una hiperpresión sobre los músculos del suelo pélvico,  siendo los ejercicios hipopresivos aquellos que, a través de posturas y movimientos, buscan disminuir la presión en las cavidades torácica, abdominal y pélvica.

Para realizar correctamente los hipopresivos es necesario una postura de base, que será diferente según objetivos y nivel del paciente, a la que incorporaremos un movimiento.  Tras varias inspiraciones y espiraciones, normalizando la respiración, se suelta todo el aire vaciando los pulmones y se realiza una apertura costal en apnea (como si quisieras realizar una inspiración pero sin tomar aire), sintiendo como el abdomen y el ombligo se mete hacia dentro y el pecho se expande.

Estos ejercicios se realizan en apnea espiratoria,  interrumpiendo la respiración tras haber soltado todo el aire que había en los pulmones (espiración) aunque pueden realizarse también sin apnea, contando con los beneficios de la propia postura y la apertura costal. La ventaja de realizarlos en apnea es que se potencian los efectos beneficiosos de los ejercicios hipopresivos. 

Los grandes beneficios de los ejercicios hipopresivos o gimnasia hipopresiva se pueden reagrupar en estos 4 grande bloques:

  • recuperación postural
  • descongestión de la pelvis
  • mejora de la capacidad ventilatoria
  • tonificación abdominal y del suelo pélvico

destacando la reprogramación de la respuesta muscular ante las situaciones de aumento de presión del día a día, incrementando el tono muscular en reposo y mejorar la respuesta muscular ante los aumentos de presión puntuales (esfuerzo, tos, estornudo…).

Al realizar correctamente los hipopresivos sentiremos como si por dentro te elevasen y estirasen todo el tejido, movilizándose las vísceras, favoreciendo el tránsito intestinal y ayudando a recolocar los órganos internos de la pelvis.

Esta actividad tiene beneficios por tanto en dos grandes áreas: la terapia y el deporte.

En el ámbito terapéutico, están destinados al tratamiento y prevención de  diversas patologías funcionales como las digestivas, ginecológicas, urinarias, obstétricas o posturales (incontinencia, dolor lumbar, algias perineales, prolapso….), mientras que en el área deportiva están orientados a mejorar la condición física y la postura, prevenir lesiones, aumentar el rendimiento deportivo, mejorar la condición física, mejora de la capacidad carpio-respiratoria, mejora de la función sexual, reducir el perímetro de la cintura, etc.

Si quieres mejorar tu condición física, complementar tu entrenamiento, prevenir lesiones o tratarlas… la gimnasia hipopresiva puede ser un buen recurso.

Recuerda que siempre debes acudir a profesionales especializados en las áreas de la fisioterapia y la educación física…y sobre todo…que para comenzar a realizar la gimnasia hipopresiva es importante realizar una valoración individual por parte de un especialista del suelo pélvico.

Cristina Salar

Doctora en Fisioterapia

Especialista en Suelo Pélvico, Actividad Física y Salud

 

 

El derecho a elegir

El derecho a elegir

“La mujer del siglo XXI es una mujer que piensa vive y actúa de una manera muy diferente de sus abuelas y bisabuelas. Pero si bien dispone de un lugar nuevo en la sociedad, continua llevando en ella los modelos de las mujeres de su familia, ignorando el papel festivo regenerador y estructurante de la sexualidad”. Daniele Flaumenbaum

“Y mi capacidad de elección tiene que venir porque yo quiero, por tener placer, nunca por no tener dolor, o dejar de elegir por una disfunción o insatisfacción sexual.”

La mujer tiene que creerse merecedora de sentir placer en el plano sexual y enterrar la idea tan errónea que tienen muchas mujeres que se resignan o aseguran que el sexo no es para ellas.

Por lo tanto hay que conocerse y reconocerse, y si la mujer no desea, que sea por su propia elección y no rechazar su vida sexual ,porque tenga una dispaurenia (dolor), anorgasmia, o una disfunción del placer que le lleve a una negativa.

La fisioterapia del suelo pélvico puede solucionar los problemas con cierta facilidad.

Las técnicas de fisioterapia van encaminadas según la disfunción que exista.

Técnicas de propiocepción, relajación o tonificación muscular, aumento de elasticidad de los tejidos y desensibilización del área dolorosa.

La mujer tiene que tener información de los tratamientos actuales para las disfunciones sexuales, es por ello muy importante abrir puertas que todavía tan cerradas y se consigue creando centros como Corporal Control donde la mujer tiene una espacio con especialistas para sus consultas y tratamientos.

Mer Blanquet