Hombre
Tu cuerpo es en el lugar que vives, mímalo, escúchalo y cuídale
SÍNDROME DE URGENCIA MICCIONAL
El Síndrome de Urgencia Miccional provoca que tengas un súbito, intenso e imperioso deseo de orinar sin que la vejiga esté necesariamente llena de orina.
La sensación de presión se ubica a nivel suprapúbico y se alivia en cuanto la persona evacúa la poca cantidad de orina que hubiera en la vejiga. Ésto genera un aumento de la frecuencia miccional diurna (más de 7 micciones durante el día) que no se justifica con la cantidad de orina almacenada. Asimismo, puede haber un aumento de la frecuencia miccional nocturna que lleva a no disfrutar de las horas de sueño reparador lo que te puede provocar otros problemas por la falta de descanso.
La reeducación pelviperineal y comportamental permitirá una resolución y mejora del problema, mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes.
INCONTINENCIA URINARIA
La incontinencia urinaria está descrita como el escape o la pérdida involuntaria de orina que supone un problema higiénico y psicosocial y que es demostrable de forma objetiva.
Esta disfunción, que también afecta a los hombres, puede tener su origen en los deportes de impacto (que implican correr, saltar o hacer intensos esfuerzos en apnea), los sobreesfuerzos en la vida cotidiana y laboral y algunas cirugías (como la operación de próstata) entre otros.
INCONTINENCIA URINARIA TRAS POSTPROSTACTECTOMIA
La prostatectomía radical es el tratamiento de referencia en el cáncer de próstata en su forma localizada. La disfunción eréctil y la incontinencia urinaria en el hombre son las principales secuelas de esta intervención.
Como consecuencia del diagnóstico precoz y de su correspondiente tratamiento, esta disfunción cada vez afecta a hombres más jóvenes lo que hace más necesario todavía el tratamiento conservador con fisioterapia, demostrándose que cuanto antes se comience el trabajo de rehabilitación mayores serán las posibilidades de éxito.
La reeducación pelviperineal y comportamental es el tratamiento de primera línea de la incontinencia urinaria en el hombre durante el primer año después de la prostatectomia radical. Permite reforzar el control vesico-esfinteriano y corregir otras disfunciones asociadas. Algunos urólogos recomiendan la realización de sesiones de reeducación, incluso antes de la cirugía para acelerar el retorno a la continencia postoperatoria.
INCONTINENCIA FECAL Y/O HECES
La incontinencia fecal es la pérdida involuntaria de gases y/o heces, ya sean líquidas o sólidas.
Puede ser causada por diversidad de factores (fracturas, cirugías, algunos tratamientos médicos, desgarros perineales en el parto o atrofia de la musculatura pelviana), afectando de forma devastadora la calidad de vida.
El tratamiento no quirúrgico se basa en la reeducación perineal, con una tasa de éxito entre un 50-85% según la literatura, siendo necesario además del tratamiento, consejos dietéticos y pautas comportamentales y de aprendizaje de la defecación.
ESTREÑIMIENTO
El ritmo de vida, el desorden de nuestras rutinas, el postponer nuestras necesidades fisiológicas….pueden ser algunas de los factores desencadenantes del estreñimiento.
La prevalencia de esta patología en la población ha hecho que se ofrezcan en el mercado numeroas alternativas como infusiones, complementos alimenticios, etc, que pueden crear dependencia sin resolver el problema.
Un estreñimiento leve puede ser solucionado corrigiendo rutinas y cambiando hábitos posturales y alimenticios, sin embargo, ante un estreñimiento grave, es necesario un tratamiento específico por parte de especialistas del suelo pélvico que conllevará la recuperación de la sensibilidad rectal, normalización del tono de los músculos responsables de la evacuación, reeducación y aprendizaje de las maniobras evacuatorias, así como medidas higiénico-dietéticas y recomendaciones en relación a la actividad física.
FISURA ANAL
La fisura anal es una grieta en la piel que recubre el ano y que puede ser resultado de una evacuación dificultosa que conlleve esfuerzos de empuje asociados a un esfínter anal muy contraído.
El dolor intenso consecuencia de la fisura anal hace que quienes la padecen pospongan el momento evacuatorio, produciendo la deshidratación de las heces por acumulación, estancamiento en el recto y en consecuencia disfunción evacuatoria.
Este dolor no solo se centra en el momento de la defecación, sino que también puede darse tras la eyaculación y cursar con sangrado y espasmo de la musculatura perineal.
La reeducación de la defecación, normalización del tono del esfínter anal y la facilitación de la cicatrización resolverá el problema favoreciendo una correcta mecánica defecatoria.
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
El dolor pélvico crónico o síndrome de dolor pélvico crónico se caracteriza por ser un dolor localizado en la pelvis, el periné o ambas zonas (incluyendo vísceras intrapélvicas, de más de 6 meses de evolución, que acostumbra a tener consecuencias cognitivas, conductuales, sexuales y emocionales negativas acompañantes y que puede tener un carácter multifactorial.
Los síntomas que caracterizan el dolor pélvico crónico son muchos y muy variados: aumento de la frecuencia miccional, dificultad miccional, ardor, quemazón, dolor postevacuatorio y/ o posteyaculatorio, sensación de cuerpo extraño en recto, dolor que dificulta o que impide estar sentado…
Por el desconocimiento de esta patología los pacientes son, muy frecuentemente, derivados de unos especialistas a otros (urólogo, proctólogo, neurólogo, psiquiatra…), dificultando su correcto abordaje que puede tener como desencadenante una infección, una causa traumática, iatrogénico o de estrés.
La fisioterapia del suelo pélvico se presenta como una alternativa más en el tratamiento del síndrome del dolor pélvico crónico, cuyo objetivo consiste en la desensibilización y normalización de los tejidos implicados en todo el proceso inflamatorio que conlleva el dolor.
CICATRIZ POSTQUIRÚRGICA
El abordaje quirúrgico, independientemente de la vía, supone una agresión importante para los tejidos.
Si estos tejidos son trabajados y mejorados previos a la cirugía, las secuelas de la misma serán afrontadas en el mejor estado posible.
Tras la cirugía el objetivo de la fisioterapia será reducir la inflamación, el edema y el hematoma, así como evitar las posturas antiálgicas en el caso de un postoperatorio inmediato.
DISFUNCIÓN SEXUAL
La disfunción eréctil es la inhabilidad de activar o mantener una erección lo suficientemente rígida para poder mantener una relación sexual satisfactoria.
Puede presentarse a cualquier edad aunque es más común a partir de los 50 años. La causa más común de la disfunción eréctil es el daño a los nervios, a las arterias, a los músculos lisos y a los tejidos fibrosos, a menudo como resultado de una enfermedad, de una cirugía en la pelvis o de la ingesta de ciertos fármacos.
La fisioterapia puede tratar la disfunción eréctil por fuga venosa, mejorar la situación de los nervios responsables de la erección, mejorar el tono de los músculos perineales que participan en el mantenimiento de la erección, mejorar la vascularización en la pelvis y el perineo y tratar la fibrosis en los cuerpos cavernosos, secundaria a traumatismos y cirugías.
El tratamiento multidisciplinar (fisioterapeuta y psicólogo) conseguirá un mayor éxito en el tratamiento, así como la mejora de la percepción, calidad de vida y salud sexual de nuestros pacientes.
EYACULACIÓN PRECOZ
La eyaculación precoz se define como la incapacidad de controlar la eyaculación provocando la misma antes de haber satisfecho a la pareja, antes de estar listo para hacerlo o antes o pocos minutos después de la penetración.
En una relación sexual normal la excitación en el hombre aumenta progresivamente hasta la fase llamada meseta, disfrutando de su placer sexual hasta el momento en que, de forma voluntaria, llega al clímax.
El eyaculador precoz no puede permanecer en la fase de meseta, ya que existe una excitación rápida y una eyaculación involuntaria y prematura.
Las técnicas de fisioterapia pueden ayudar al paciente a mejorar el mecanismo muscular de control de la eyaculación, al tiempo que aprende a tomar conciencia de él y a controlarlo mediante distintas técnicas físicas y psicológicas.
DOLOR PRE Y POST EYACULATORIO
Es el dolor de distinta intensidad que refieren algunos hombres antes o después de eyacular; dichas molestias o dolor pueden permanecer durante minutos o incluso horas después de haber finalizado el acto sexual en la zona del pene, testículos, ingle o perineo.
Tras descartar cualquier causa médica, se puede considerar que dicha sintomatología tenga un origen funcional que es susceptible de tratarse mediante fisioterapia.
DISFUNCIÓN ERECTIL
Es la incapacidad o dificultad recurrente para alcanzar o retener la erección del pene durante el acto sexual. Pueden intervenir causas orgánicas y psicológicas. Puede ser:
Primaria (cuando nunca se ha logrado una erección).
Secundaria (se han obtenido erecciones en el pasado, pero no actualmente) o situaciones (el hombre es capaz de lograr erecciones en algunas circunstancias, pero en otras no).
La terapia se enfoca principalmente en la reeducación del comportamiento y actitud sexual, la focalización sensorial y el manejo de la ansiedad asociada al rendimiento sexual.
EYACULACIÓN PRECOZ
La eyaculación precoz, o falta de control eyaculatorio, es el trastorno que afecta a los hombres durante el acto sexual, de manera que son incapaces de controlar la excitación con la inevitable eyaculación que se produce de forma inesperada.
Provoca pobre satisfacción sexual, frustración y baja autoestima, entre otras consecuencias.
El tratamiento se basa en un programa pautado de consolidación de fases para la identificación y control de las sensaciones en el proceso de excitación, además de terapia periférica acerca de otros aspectos de la sexualidad, como la desmitificación de ciertos aspectos del sexo.
EYACULACIÓN RETARDADA
Se trata de una alteración de la fase de clímax de la respuesta sexual normal del varón, en la que no se logra la eyaculación, agotando a los miembros de la pareja hasta hacerles abandonar la práctica sexual.
Sus causas pueden ser orgánicas o de carácter psicológico, como el miedo a no eyacular, a dejar embarazada a la pareja o mecanismos conductuales como la auto-observación obsesiva durante el coito.
A largo plazo, puede desencadenar otros trastornos sexuales como anorgasmia crónica o falta de deseo sexual, así como problemas psicológicos y malestar también en la pareja sexual.
DESEO SEXUAL HIPOACTIVO O BAJO APETITO SEXUAL
También denominado “apatía sexual” o “falta de deseo sexual” se refiere a la falta de ganas de mantener encuentros sexuales, las personas con apatía sexual no se sienten atraídas por la idea de tener sexo.
Esto provoca que no se busque la gratificación sexual aunque se encuentre disponible y la obligación de tener que “cumplir” con las exigencias sexuales de la pareja puede provocar sensaciones negativas y trastornos en otras áreas personales, como en la autoestima o autoconcepto, así como problemas en la relación de pareja.
FOBIAS SEXUALES
Una fobia es una respuesta de miedo irracional ante un estímulo concreto. En el caso de las fobias sexuales, el estímulo a evitar es una práctica sexual específica, que produce en nosotros sentimientos de profundo malestar, miedo y ansiedad. El tratamiento psicosexual de las mismas consisten en un programa por fases de desensibilización ante el estímulo fóbico, combinado con determinados ejercicios de relajación y control de la respuesta ansiosa.
AVERSIÓN AL SEXO
Se trata de una conducta de evitación a la vida sexual. Dicho rechazo habitualmente es la respuesta de emociones de miedo, asco o repulsión que vienen dadas por ideas o pensamientos en muchos casos irracionales acerca de las relaciones sexuales. Todo esto termina provocando una elevada ansiedad y malestar en la persona que lo sufre. El principal objetivo del tratamiento es reducir el miedo y la evitación sexual, gracias a técnicas y ejercicios específicos.
PROBLEMAS DE AJUSTE SEXUAL
La sexualidad humana es uno de los comportamientos más complejos del ser humano y suele consistir en un intrincado proceso de transformaciones a lo largo de los años y diferente en cada persona. A veces, ajustarse a estos cambios propios o ajenos, puede conllevar dificultades, por ello en ciertos casos podemos contar con ayuda profesional para lograr la óptima adaptación a los mismos.
MEJORA DE LA SEXUALIDAD
No todas las demandas que recibimos en consulta reflejan disfunciones, una gran parte de ellas se basan en querer aprender a mejorar nuestras relaciones sexuales, aumentar nuestra educación sexual, desmitificar ideas, querer conocernos mejor por dentro y por fuera con el fin de poder disfrutar del sexo sin complejos.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN PAREJA
A veces se acude a consulta por problemas sexuales, pero estos no suelen darse aislados, ya que muchas veces aparecen como consecuencia de problemas de otro tipo en la pareja o, en otros casos, son estas dificultades sexuales las que terminan provocando otros desajustes en la relación de pareja fuera del dormitorio.
Por ello, es aconsejable abordar la parte emocional y afectiva de la pareja para instaurar un patrón saludable y satisfactorio en la relación de pareja.