¿Sabes como puede ayudarte la terapia ocupacional a los niños?

¿Sabes como puede ayudarte la terapia ocupacional a los niños?

 

El tratamiento de terapia ocupacional se centra en ayudar a las personas con una discapacidad física, sensorial o cognitiva para que sean lo más independientes posible en todos los aspectos de su vida. La terapia ocupacional por tanto puede ayudar a niños y adultos con diferentes necesidades a mejorar sus habilidades cognitivas, físicas, sensoriales y motrices, y a mejorar su autoestima y su satisfacción.

Probablemente, algunas personas crean que la terapia ocupacional es solo para adultos, pensando en la adquisición de habilidades u ocupación. Pero el principal trabajo de un niño es jugar y aprender, y los terapeutas ocupacionales pueden evaluar las habilidades de los niños para jugar, desempeñarse en la escuela y realizar las actividades cotidianas, y ver si coinciden con lo que se considera adecuado para su edad desde el punto de vista del desarrollo.

De acuerdo con la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA), además de tratar el bienestar físico de una persona, los terapeutas ocupacionales se ocupan de los factores psicológicos, sociales y ambientales que pueden afectar el funcionamiento de diferentes maneras. Este enfoque convierte a la terapia ocupacional en una parte fundamental de la atención médica de algunos niños.

Pero, ¿qué niños son susceptibles de terapia ocupacional?:

  • lesiones de nacimiento y malformaciones congénita
  • trastornos en el procesamiento sensorial
  • lesiones traumáticas (cerebro o médula espinal)
  • problemas de aprendizaje
  • autismo o trastornos generalizados del desarrollo
  • artritis reumatoide juvenil
  • problemas de conducta o salud mental
  • fracturas de huesos u otras lesiones ortopédicas
  • retrasos en el desarrollo
  • afecciones postquirúrgicas
  • quemaduras
  • espina bífida
  • amputaciones traumáticas
  • cáncer
  • lesiones graves de la mano
  • esclerosis múltiple, parálisis cerebral y otras enfermedades crónicas

Y ¿en qué puede un terapeuta ocupacional ayudarnos?

  • a mejorar sus habilidades de motricidad fina para poder tomar y soltar juguetes, y desarrollar buenas habilidades de escritura
    ocuparse de la coordinación entre los ojos y las manos para mejorar las habilidades escolares y de juego de un niño (dar en un blanco, batear una pelota, copiar del pizarrón, etc.)
  • ayudar a los niños con graves retrasos en el desarrollo a aprender tareas básicas (como bañarse, vestirse, cepillarse los dientes y comer)
  • ayudar a los niños con trastornos de la conducta a mantener un comportamiento positivo en todos los ambientes (por ejemplo, en lugar de golpear a otros, utilizar maneras positivas de enfrentar el enojo, como escribir acerca de los sentimientos o tomar parte en actividades físicas)
  • enseñarles a los niños con discapacidades físicas las habilidades de coordinación que necesitan para comer, usar una computadora o incrementar la velocidad y la facilidad de lectura de su escritura
  • evaluar la necesidad de que un niño cuente con un equipo especializado, como silla de ruedas, férulas, equipo de baño, dispositivos para vestirse o dispositivos para facilitar la comunicación
  • trabajar con niños con problemas sensoriales o de atención para mejorar su concentración y sus habilidades sociales

Los médicos salvan vidas… los terapeutas, enseñamos a vivirla.

Belen Sanchez

Terapeuta Ocupacional

Corporal Control

¿Como podemos evitar el debilitamiento del suelo pélvico?

¿Como podemos evitar el debilitamiento del suelo pélvico?

Se denomina suelo pélvico al conjunto de estructuras y de músculos que cierran la parte inferior de nuestra pelvis y que tiene las funciones de sostén, continencia, sexual y reproductiva.

Para que estas cuatro funciones se desarrollen de manera correcta es muy importante que mantengamos en forma nuestro suelo pélvico y evitemos en la medida de lo posible los factores de riesgo y las prácticas que lo debilitan.

Las causas del debilitamiento del suelo pélvico incluyen factores como:

  • la menopausia
  • el embarazo, parto, y postparto
  • el estreñimiento crónico
  • la tos crónica
  • sobrepeso y obesidad
  • levantar o arrastrar peso
  • malas posturas prolongadas
  • ejercicio hiperpresivo o de alto impacto
  • la ropa ajustada
  • componente genético

Pero ¿cómo podemos evitar la debilidad de nuestro suelo pélvico?

En primer lugar reforzando la musculatura a través de técnicas de fisioterapia, ejercicio físico y/o dispositivos diseñados para este fin como bolas chinas, conos vaginales, electroestimulación, biofeedback…siempre guiado y aconsejado por tu fisioterapeuta especialista en suelo pélvico y tras la valoración del mismo.

Además el ejercicio físico nos ayudará a trabajar la cincha abdominal. El músculo transverso del abdomen es el aliado perfecto para nuestro suelo pélvico, colaborando al contrarrestar el debilitamiento del suelo pélvico.

La técnica correcta a la hora de ir al WC nos hará no someter al suelo pélvico a esfuerzos. Adoptando la postura correcta y soltando el aire de la forma adecuada podremos evacuar sin dañar nuestro suelo pélvico.

De vital importancia también es llevar una alimentación adecuada que evite el sobrepeso y el estiramiento.

El ejercicio físico es importante, pero este también debe ser adecuado y ante patología de suelo pélvico o riesgo de padecerla (postparto, menopausia, etc…) es necesario realizar un programa de ejercicio específico para el trabajo del CORE y de la musculatura del suelo pélvico, así como realizar actividades que no sometan al periné a impactos ni a hiperpresiones.

El trabajo respiratorio también es importante a la hora de prevenir las afecciones como el asma, bronquitis, etc…que producirán continuos estornudos y/o tos, que aumentarán la presión y desplazarán el contenido abdominal hacia nuestro suelo pélvico. Una buena liberación del diafragma y una buena técnica respiratoria, prevendrá lesiones de la esfera pélvica, mejorará nuestro rendimiento deportivo y nuestra calidad de vida.

Por último, la corrección postural es muy importante en nuestro día a día, desde como sentarnos y levantarnos, hasta como levantar peso o estar sentados en la oficina…evitando así la presión y lesión de nuestro suelo pélvico.

Porque la prevención viene determinada por el cuidado y la valoración…cuida tu suelo pélvico antes de que sea tarde.

Cristina Salar

Doctora en Fisioterapia

Especialista en Suelo Pélvico y Fisiosexología